Entradas

Crónicas del arte de Loja: el soundtrack de dos censuras en Ecuador y en la URSS

Imagen
Tanto Miguel Riofrío como Shostakóvich fueron victimas de persecución y censura Orquesta Sinfónica de Loja en el Teatro Bolívar (foto: @orquestasinfonicadeloja) La historia es un importante elemento para entender qué es lo que realmente nos sucede hoy. Si nuestra memoria histórica estuviese vigente, la Universidad Nacional (UNL) se  llamaría Universidad Federalista de Loja por obvias razones. Si nuestros archivos funcionaran y descendieran a la memoria popular, recordaríamos que el verdadero mentor de aquella Revolución Federalista fue el poeta e intelectual lojano Miguel Riofrío Sánchez. Esto no anula el hecho de que el ejecutor local de este pensamiento haya sido Manuel Agapito Carrión Pinzano. No obstante, el pasado 14 de marzo de 2025 en los predios universitarios (Teatro Bolívar) administrados hoy por el Municipio de la localidad, la Carrera de Artes UNL y la Orquesta Sinfónica de Loja (OSL) nos brindaron un baño de memoria histórica cuando se presentó la obra de Julio Bueno ...

Los albores de la crítica literaria en Ecuador

Imagen
 Miguel Riofrío: la temprana crítica literaria del primer novelista del país   Reconstrucción IA del Cuarto Aniversario de la Sociedad de Amigos de la Ilustración (1849)  " La última pájina del despotismo en el Ecuador es la primera de nuestra asociación literaria " Miguel Riofrío, 1849   El primer poeta lojano era sobre todas las cosas un hombre de política, liberal y federalista, cuyo lente social ya esgrimió la crítica sobre la naturaleza de los partidos políticos (dividir o partir) a mediados del siglo XIX; su convicción lo llevó a soportar el exilio. Los " Apuntes de viaje " dan cuenta de las rutas que tuvo que tomar el Maestro para huir de la persecución política, ya que del otro lado tenía tras su cabeza al nada fácil y muy temido "Santo del Patíbulo ", Gabriel García Moreno.    El poder conservador y los púlpitos nunca perdonaron la critica social que Riofrío insufló con la primera novela ecuatoriana " La Emancipada ": 111 años estuvo es...

A propósito del Ensayo sobre la risa de Angel F. Rojas

Imagen
A manera de relatoría en torno al XI Simposio Nacional de Literatura Pablo Palacio: (I) Imagen generada con IA « Si nemo ex me quærent, scio; si quorenti explicare velim nescio » «Cuando nadie me lo pregunta, lo sé; si alguno me lo pregunta, no lo sé» Agustín de Hipona ¿Un animal que ríe? Dicen que la pantera al devorar su presa, simula una especie de risa comprimida, un aullido mitigado, siniestro, que se vierte en carcajadas.   A.F. Rojas El motivo del humor estuvo presente en el último Simposio Nacional de Literatura Pablo Palacio (XI - 2024). El tema fue aludido por el vate ambateño Iván Oñate a propósito de una conferencia que había sido pensada para un público no familiarizado con la obra y la personalidad del más famoso de los narradores lojanos, en una universidad norteamericana. Este consagrado poeta se refirió a un tramo de la intelectualidad modernista ecuatoriana que quizás ha sido tratado con mayor profundidad por otro poeta continental: Jorge Enrique Adoum.  Prec...

Pablo Palacio: una loa romántica en prosa (1922)

Imagen
 Las obras siempre incompletas de P.P. Imagen generada con IA Mientras transcurría el XI simposio nacional de literatura Pablo Palacio, el 'chaval' amigo, Enrique Paniagua, tuvo la bondad de comunicarme sobre los hallazgos acaecidos en el fondo bibliográfico del Dr. Clotario Maldonado Paz, a quién tuve la suerte de conocer en vida  por el infinito aprecio que mi familia y mi persona le guardamos a Consuelito, su hija. Ahora es el INPC el que custodia está reserva de la memoria y por ello se está asegurando su difusión y acceso, como acaso debieran actuar otras instituciones que detentan grosos acervos del pasado de nuestra lojanidad y que sin embargo parecen emular las composiciones de los grillos. La memoria es como una planta que con chorritos de agua se yergue impetuosa, pero que a cuentagotas, se la marchita con sequía de olvido. Observemos quién cierra ese grifo de aquel líquido vital irreemplazable en el riego esencial de nuestra identidad. Dicho esto, desde la militanci...

Carlos M. Espinosa: sus obras teatrales

Imagen
" La obra de Carlos Manuel es un rastro a seguir "  Imagen tomada de Mediodía, N°63 - Febrero 2016  Adiós juventud perdida  que alegraste el corazón;  adiós por toda la vida,  adiós DORADA ILUSIÓN C.M.E . Poner en orden los archivos de la ciudad y tenerlos a buen recaudo, lejos de embusteros o "bibliómanos"; hacer una causa común por identificar, rastrear y sistematizar la totalidad (o al menos durante los dos últimos siglos) de las obras de los lojanos y las lojanas, y volver accesible y actual la portentosa creación de las personas que han dejado mella a través de su sensibilidad desde la frontera ecuatoriana al sur de la patria, es sumamente necesario si se quiere preservar aquella identidad artística que dice consigo cargar la Lojanidad.  En "Una aproximación a la obra poética de Carlos Manuel Espinosa" de Wilson Castillo se puede leer entre líneas y bajo un giro también poético que, para el caso de este precursor de las letras en Loja durante el sig...

La Virgen de la Cueva Santa: la historia del terreno del Estadio Federativo de Loja

Imagen
 Para nombrar, hay que saber nombrar Imagen generada con IA   En una entrega anterior se ha discurrido el tema del palimpsesto, como un elemento que ocurre permanentemente en los procesos de conquista o subyugación; empero, para el caso que vamos a tratar, se debiera hablar de cierta intromisión de cultos similares que, a fuerza de ser más vistosos o por contar con mayor aceptación, embullen a los demás elementos culturales que estuvieron o están en la composición de cierto territorio. Funcionan como cuando se arroja una tilapia a las fuentes de aguas y ésta se encarga de desaparecer las variedades que habitaban aquel fluvial entorno.   Me explico: hace algunos años atrás en el CAE, por iniciativa de Fernando Jaramillo y Pedro F. Reyes se organizó una discusión en torno a la propuesta de construir una "Virgen del Cisne" gigante sobre el territorio del Pucará (que significa "Fortaleza" en quichua), en donde hoy aparece el Castillo abandonado en la cima de aquella ele...

¿Cuáles eran los nombres de los ríos en la antigua Cuxibamba?

Imagen
 Recuperando la toponimia de Cuxibamba para la memoria lojana A propósito de los ríos y su bajo caudal, he querido recordar los nombres antiguos de los dos juguetones de Loja, ahora que aún no se extinguen. Introducción La educación formal es en realidad una especie de jaula que puede crear aves enfermas sin ganas de volar. Esta crisis de la modernidad ha sido ampliamente discutida y se ha llegado a establecer que podría jugar incluso en contra del desarrollo del coeficiente intelectual de los educandos. Particularmente para Bourdieu, la educación se desarrolla en espacios disciplinarios en donde lo que se hace, más que educar, es transmitir los moldes culturales que sostienen el status quo del poder. No sorprende por tanto que las construcciones de las cárceles sean tan similares a las construcciones de los establecimientos educativos, y el Centro de Rehabilitación de Loja no difiere mucho del conjunto arquitectónico "moderno" de la escuela "Miguel Riofrío", por p...