¿Cuáles eran los nombres de los ríos en la antigua Cuxibamba?

 Recuperando la toponimia de Cuxibamba para la memoria lojana


A propósito de los ríos y su bajo caudal, he querido recordar los nombres antiguos de los dos juguetones de Loja, ahora que aún no se extinguen.

Introducción

La educación formal es en realidad una especie de jaula que puede crear aves enfermas sin ganas de volar. Esta crisis de la modernidad ha sido ampliamente discutida y se ha llegado a establecer que podría jugar incluso en contra del desarrollo del coeficiente intelectual de los educandos. Particularmente para Bourdieu, la educación se desarrolla en espacios disciplinarios en donde lo que se hace, más que educar, es transmitir los moldes culturales que sostienen el status quo del poder. No sorprende por tanto que las construcciones de las cárceles sean tan similares a las construcciones de los establecimientos educativos, y el Centro de Rehabilitación de Loja no difiere mucho del conjunto arquitectónico "moderno" de la escuela "Miguel Riofrío", por poner un ejemplo emblemático de nuestra ciudad. Estamos hablando de una educación del dominio.

Como parte de ese proceso de invasión que sufrió América desde 1492, el palimpsesto ha sido una práctica recurrente y no cancelada hasta el día de hoy, y funge como un elemento simbólico que perenniza el sometimiento, pues lo más importante para perpetuarse sobre otros grupos humanos es la conquista de su imaginario. Así hay templos sobre antiguos cementerios, o bien se coloca una imagen sobre los observatorios antiguos (como habría sido el caso de El Churo y El Pedestal), o se cambia los nombres de los lugares con el fin de inducir al olvido e imponer el nuevo orden que, desde luego, también se organiza desde la palabra.

Quienes defiendan la libertad y el derecho de autodeterminación de los pueblos, acaso debieran buscar la redención de ciertos espacios y prácticas arrebatadas durante aquella noche oscura de los quinientos años que parece aún no terminar. Por ello no está de más difundir esta información que nos permita imaginar el pasado en el presente, y que a su vez, nos permita vislumbrar un futuro en donde las distintas tradiciones que nos conforman puedan interactuar sin sesgos y de manera orgánica. Con este razonamiento se puede afirmar que el desconocimiento de estos datos tan importantes (como los nombres antiguos de estos ríos) dan cuenta sobre los resultados de una educación sesgada y poco contextualizada.

¿Cuáles eran los nombres de los ríos en el Valle de Cuxibamba?

Un documento de 1948, suscrito por Rafael Riofrío, aporta datos interesantes sobre la Fundación de Loja, como el que cita del Dr. Horacio H. Ortega, catedrático de la Universidad de Lima, en donde se sostiene que Huayna Cápac para terraplenar el suelo de Cuxibamba habría traído tierra desde una plaza con nombre homónimo en el Cuzco. Este lugar, que el P. Velasco conoce como  "Valle Alegre" estaba bañado por dos ríos: el Pulacu y el Guacamaná, al pie del monte Villanaes.  

Se sostiene también que luego de un terremoto que habría acaecido un siglo después de la fundación se habría reedificado el emplazamiento hacia el occidente "a una milla del sitio primitivo en el Valle de Cangochamba". También se hacen precisiones para definir el nombre que le corresponde a cada río: "el Malacatos debió haber sido más caudaloso que el Zamora porque los orígenes de aquel son más lejanos y nace al pie de vegetación que en todo tiempo debió haber sido más frondosa".

"Lo más probable es que el río Malacatos era el Pulacu, y el Guacamaná el Zamora"

Riofrío llega a estas conclusiones al revisar los límites de Yaguarzongo, conlindate con el corregimiento de Loja. También apresura una interpretación lingüística del topónimo Pulacu: "pozo grande que se precipita". Se precisa que el río Guacamaná está compuesto por las quebradas de Pizarro y Monjas. Explica además que Hua significaría río según Jijón y Caamaño, y también se encuentra relacionado el atributo de "abundante". Un río tributario del Malacatos.

Particularmente considero que a nivel lingüístico hoy se cuenta con muchas más ventajas para profundizar en la etimología; empero, los datos sobre las denominaciones y los hechos históricos en relación con los lugares y topónimos parecen indicar que efectivamente esos eran sus nombres antes de la fundación de la ciudad española.

 

Del fondo bibliográfico "Clotario Maldonado Paz"

Agradecimientos a Diana Veintimilla, directora del INPC, y al investigador Enrique Paniagua.

 

 Ramiro Villamagua Vergara



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pablo Palacio: una loa romántica en prosa (1922)

La Virgen de la Cueva Santa: la historia del terreno del Estadio Federativo de Loja