Carlos M. Espinosa: sus obras teatrales
"La obra de Carlos Manuel es un rastro a seguir"
![]() |
Imagen tomada de Mediodía, N°63 - Febrero 2016 |
C.M.E.
Poner en orden los archivos de la ciudad y tenerlos a buen recaudo, lejos de embusteros o "bibliómanos"; hacer una causa común por identificar, rastrear y sistematizar la totalidad (o al menos durante los dos últimos siglos) de las obras de los lojanos y las lojanas, y volver accesible y actual la portentosa creación de las personas que han dejado mella a través de su sensibilidad desde la frontera ecuatoriana al sur de la patria, es sumamente necesario si se quiere preservar aquella identidad artística que dice consigo cargar la Lojanidad.
En "Una aproximación a la obra poética de Carlos Manuel Espinosa" de Wilson Castillo se puede leer entre líneas y bajo un giro también poético que, para el caso de este precursor de las letras en Loja durante el siglo XX la tarea no será nada fácil: "La obra de Carlos Manuel Espinosa" se encuentra desperdigada, es omnipresente, no se encuadernó para ser un libro, sino más bien un rastro para seguir." (Castillo, 2016: 22). La vigencia del poeta y escritor no deja duda, como arguye Castillo, al citar el poema Tú:
Pero si tenemos escasas noticias de los versos de CME, menos sabíamos de la incursión del vate en el arte dramático, si no es por las Crónicas Literarias que legó Pedro V. Falconí y que fungen como evidencia de al menos dos obras teatrales que parecen estar caracterizadas por el humorismo y la gracia: LA DORADA ILUSIÓN y EN CAPILLA. El autor de estas crónicas afirma que las obras han sido formuladas en un solo acto y que "son sainetes de una pura y armoniosa tendencia realista" que refleja la vida local "con sus personajes pequeños, y sus anhelos y tormentos pequeños". Esta obra además ha contado con el aporte literario de Juan F. Ontaneda y desde el acompañamiento musical de Salvador Bustamante Celi.
El Dr. Falconí además aclara que estas dos piezas teatrales son las primeras en ser representadas bajo el gesto de un creador lojano, así como recuerdan una constante de la existencia provinciana, que por más que lleguemos a ser una ciudad de las denominadas 'intermedias', ciertos patrones viciosos siguen marcando el absurdo de nuestro retraso y se pone en evidencia la decadencia temprana del periodismo en Loja: "La prensa sin embargo, prensa de provincia, ha conspirado con la conspiración elocuente del silencio. Y es que no se trataba de ninguna farsa política ni del insípido nacionalismo!".
Sin saber aún si las obras teatrales de CME fueron publicadas en aquella revista, como lo ofrecía V.P. Falconí en este mismo texto, lo que se puede entrever es que se trataba de la crítica propia de la intelectualidad de izquierda lojana, que desde el primer novelista Miguel Riofrío, insufla certeros dardos sobre los temas que infinitamente se repiten en la escena cotidiana de esta ciudad como si se tratara de un eterno retorno o de un dejabú inexorable y cansino: el denominado 'curuchupismo' por el cual "Jesús no vuelve" y la crítica al simulacro estudiantil que recae sobre los chamulleros de Derecho (como un tal Eduardo que pretendía engatusar a la ingenua pero decidida doncella provinciana Rosaura).
Así, 'Dorada Ilusión' disecciona la vida de aquellas mujeres que entregan su tiempo a la nada por los designios de un patriarcado fofo que les remite al sinsentido de "vestir santos". La sinopsis de la pieza es la siguiente:
Por otro lado, 'En Capilla', "un sainete de la vida universitaria (...) predomina el estudio de los TIPOS". Trata entonces aquel problema irresoluble de los padres que deciden verticalmente el futuro del 'aguaguayado': "a quien sus padres gradúan de abogado como lo hicieron su hijo y lo bautizaron recién nacido: completamente contra su voluntad". El personaje de esta obra "oliente a aldea, se prepara a ser fácil presa, no de la gracia femenina, alada y triunfal, sino de suegra y suegro".
Me parece del todo actual la temática que trataba y denunciaba el prolífico maestro lojano, más aún si ahora mismo la Universidad que nació de la gesta del Federalismo atraviesa una dura crisis por blandir un rector ilegítimo (que no contaba con los requisitos para serlo) y a falta de decencia ha sido elegido dos veces, pese a la nula solvencia administrativa luego de que pasaron ocho años desde que ocurrió la primera Intervención por debilidad institucional. Además pregona una total impunidad, ya que ningún medio de prensa, radio, televisión o de los denominados medios digitales 'independientes' es capaz de exponer a la ciudadanía lo que allí sucede a sabiendas del duro informe de Contraloría y de que, en estos días que parecen propios de los escenarios apocalípticos, se siente aún más la falta de probidad y ética en las generaciones que está vomitando esa institución y con lo cual se condiciona nuestra capacidad colectiva de reacción ante las amenazas que nos asechan, ya que según el propio BID la gestión del capital humano es capaz de revertir seis veces más que la obra física. Más que un disparo en el pie, como diría el poeta Iván Mariscal "van como recuas / directo al matadero".
Finalmente, cabe decir que también nos llena de intriga el contenido de dos obras narrativas "de escenas criollas" PROSAS INGENUAS y CUENTOS DE LA TIERRA atribuidas por Pedro Víctor al escritor lojano. Si Ud. que ahora lee estos renglones modestos, y sabe del paradero de estas obras o de alguna otra, tanto las teatrales como las narrativas, no dude en contactarme, por favor.
Del fondo bibliográfico "Clotario Maldonado Paz"
Ramiro Villamagua Vergara
Comentarios
Publicar un comentario