Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

Pablo Palacio: una loa romántica en prosa (1922)

Imagen
 Las obras siempre incompletas de P.P. Imagen generada con IA Mientras transcurría el XI simposio nacional de literatura Pablo Palacio, el 'chaval' amigo, Enrique Paniagua, tuvo la bondad de comunicarme sobre los hallazgos acaecidos en el fondo bibliográfico del Dr. Clotario Maldonado Paz, a quién tuve la suerte de conocer en vida  por el infinito aprecio que mi familia y mi persona le guardamos a Consuelito, su hija. Ahora es el INPC el que custodia está reserva de la memoria y por ello se está asegurando su difusión y acceso, como acaso debieran actuar otras instituciones que detentan grosos acervos del pasado de nuestra lojanidad y que sin embargo parecen emular las composiciones de los grillos. La memoria es como una planta que con chorritos de agua se yergue impetuosa, pero que a cuentagotas, se la marchita con sequía de olvido. Observemos quién cierra ese grifo de aquel líquido vital irreemplazable en el riego esencial de nuestra identidad. Dicho esto, desde la militanci...

Carlos M. Espinosa: sus obras teatrales

Imagen
" La obra de Carlos Manuel es un rastro a seguir "  Imagen tomada de Mediodía, N°63 - Febrero 2016  Adiós juventud perdida  que alegraste el corazón;  adiós por toda la vida,  adiós DORADA ILUSIÓN C.M.E . Poner en orden los archivos de la ciudad y tenerlos a buen recaudo, lejos de embusteros o "bibliómanos"; hacer una causa común por identificar, rastrear y sistematizar la totalidad (o al menos durante los dos últimos siglos) de las obras de los lojanos y las lojanas, y volver accesible y actual la portentosa creación de las personas que han dejado mella a través de su sensibilidad desde la frontera ecuatoriana al sur de la patria, es sumamente necesario si se quiere preservar aquella identidad artística que dice consigo cargar la Lojanidad.  En "Una aproximación a la obra poética de Carlos Manuel Espinosa" de Wilson Castillo se puede leer entre líneas y bajo un giro también poético que, para el caso de este precursor de las letras en Loja durante el sig...

La Virgen de la Cueva Santa: la historia del terreno del Estadio Federativo de Loja

Imagen
 Para nombrar, hay que saber nombrar Imagen generada con IA   En una entrega anterior se ha discurrido el tema del palimpsesto, como un elemento que ocurre permanentemente en los procesos de conquista o subyugación; empero, para el caso que vamos a tratar, se debiera hablar de cierta intromisión de cultos similares que, a fuerza de ser más vistosos o por contar con mayor aceptación, embullen a los demás elementos culturales que estuvieron o están en la composición de cierto territorio. Funcionan como cuando se arroja una tilapia a las fuentes de aguas y ésta se encarga de desaparecer las variedades que habitaban aquel fluvial entorno.   Me explico: hace algunos años atrás en el CAE, por iniciativa de Fernando Jaramillo y Pedro F. Reyes se organizó una discusión en torno a la propuesta de construir una "Virgen del Cisne" gigante sobre el territorio del Pucará (que significa "Fortaleza" en quichua), en donde hoy aparece el Castillo abandonado en la cima de aquella ele...

¿Cuáles eran los nombres de los ríos en la antigua Cuxibamba?

Imagen
 Recuperando la toponimia de Cuxibamba para la memoria lojana A propósito de los ríos y su bajo caudal, he querido recordar los nombres antiguos de los dos juguetones de Loja, ahora que aún no se extinguen. Introducción La educación formal es en realidad una especie de jaula que puede crear aves enfermas sin ganas de volar. Esta crisis de la modernidad ha sido ampliamente discutida y se ha llegado a establecer que podría jugar incluso en contra del desarrollo del coeficiente intelectual de los educandos. Particularmente para Bourdieu, la educación se desarrolla en espacios disciplinarios en donde lo que se hace, más que educar, es transmitir los moldes culturales que sostienen el status quo del poder. No sorprende por tanto que las construcciones de las cárceles sean tan similares a las construcciones de los establecimientos educativos, y el Centro de Rehabilitación de Loja no difiere mucho del conjunto arquitectónico "moderno" de la escuela "Miguel Riofrío", por p...

De Oña en Jaén de Bracamoros

Imagen
 El primer poeta chileno Pedro de Oña escribió sobre Loja Las interacciones y relaciones culturales entre Loja y la República de Chile han tenido varias etapas: los bienes culturales provenientes de la Iglesia San Agustín que son ostentados por el Museo San Francisco de Santiago de Chile;  la migración que produjo la dictadura de Pinochet también ha dejado su impronta en la memoria de nuestro terruño (recordemos las famosas peñas solidarias) y en las venas de sus habitantes.  Actualmente existe cierto número de ciudadanos chilenos que habitan en la parroquia de Vilcabamba, y quedan las descendencias de los migrantes de la década de los 70 en la ciudad de Loja. Otra relación, que quizás a más de uno se le antoje forzada, es la presencia del primer poeta chileno, Pedro de Oña, quién fuera corregidor en el territorio de la actual provincia peruana de Jaén de Bracamoros. Pero cabe decir que Jaén (cuyo nombre también proviene de Andalucía como lo es el de Loja) estuvo históric...

Baltazar Ucsha: mi homenaje al hielero de Chimborazo

Imagen
 ¿Cómo se reflexiona el legado cultural de Baltazar Ushca desde la Antropología? Los Canes de Yulin (11 de agosto, 2024) Día del luto nacional por el Hielero de Chimborazo Por generaciones, su familia se dedicó a la recolección de hielo de los glaciares del Chimborazo, una tradición que ha existido durante siglos en la región andina. A lo largo de los años, Ushca ha sido una figura emblemática porque, mientras muchos de sus compañeros dejaron la actividad debido al uso de hielo industrial, él continuó con la tradición. El trabajo de los hieleros consistía en subir al volcán, cortar bloques de hielo de los glaciares, y transportarlos a las comunidades cercanas, donde se usaban para enfriar alimentos y bebidas. Esta práctica se ha vuelto más simbólica con el tiempo, especialmente debido al cambio climático y al retroceso de los glaciares. Baltazar Ushca ha sido tema de varios documentales y reportajes, que buscan preservar y honrar esta antigua tradición y mostrar su resiliencia fren...