Baltazar Ucsha: mi homenaje al hielero de Chimborazo

 ¿Cómo se reflexiona el legado cultural de Baltazar Ushca desde la Antropología?

Los Canes de Yulin (11 de agosto, 2024) Día del luto nacional por el Hielero de Chimborazo
Los Canes de Yulin (11 de agosto, 2024) Día del luto nacional por el Hielero de Chimborazo


Por generaciones, su familia se dedicó a la recolección de hielo de los glaciares del Chimborazo, una tradición que ha existido durante siglos en la región andina. A lo largo de los años, Ushca ha sido una figura emblemática porque, mientras muchos de sus compañeros dejaron la actividad debido al uso de hielo industrial, él continuó con la tradición.

El trabajo de los hieleros consistía en subir al volcán, cortar bloques de hielo de los glaciares, y transportarlos a las comunidades cercanas, donde se usaban para enfriar alimentos y bebidas. Esta práctica se ha vuelto más simbólica con el tiempo, especialmente debido al cambio climático y al retroceso de los glaciares.

Baltazar Ushca ha sido tema de varios documentales y reportajes, que buscan preservar y honrar esta antigua tradición y mostrar su resiliencia frente a la modernidad y los cambios climáticos.

El trabajo de Baltazar Ushca ha sido, en muchos sentidos, romantizado por medios y documentales que han contado su historia. Se suele presentar su labor como una lucha heroica por mantener viva una tradición ancestral en medio de un mundo que avanza hacia la modernidad y el cambio climático. Este enfoque tiende a enfatizar aspectos poéticos de su vida: la conexión con la naturaleza, el sacrificio físico y el simbolismo cultural de ser el último hielero del Chimborazo.

Sin embargo, esta narración puede omitir las dificultades prácticas y cotidianas de su oficio: el riesgo físico, la baja remuneración y las duras condiciones de trabajo. Aunque hay una belleza en preservar las tradiciones, también es una labor extremadamente ardua, que refleja no solo romanticismo, sino una realidad de subsistencia.

Aunque su historia tiene elementos heroicos y simbólicos, también es importante reconocer que detrás de la imagen idealizada, hay una lucha diaria que muchos medios no siempre destacan en su totalidad.

Con estas consideraciones, he querido rendirle un sentido homenaje a la personalidad de Baltazar Uscha.

¡Yupaichani, mashi!

El hielo más cálido del mundo

Ahora que los glaciares
frágiles como las canas de tu abuelo
parecen fenecer con el ocaso de un ciclo,
es natural que tus botas
y las herraduras de tu burro
no recorran más el Chaquiñan,
y que la hierba en el hielo
no sea más que un recuerdo.

Cuentan que antes de la noche larga
el macizo frío bajaba desde tu abuelo Chimborazo
y llegaba hasta los labios del cacique Tumbalá
en la isla Puná.

Dicen que esa estructura cristalina hexagonal
era buena para el corazón, y yo les creo,
porque pese a tanta frialdad
la ternura en los ojos te acompañó hasta el final.

Te van a extrañar en las cuatro esquinas,
porque tu piel cobriza les dio más
que cualquier despigmento.
Si el Tayta ahora se derrite
es también porque te llora.


Ramiro Villamagua Vergara ®
Los Canes de Yulin

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles eran los nombres de los ríos en la antigua Cuxibamba?

A propósito del Ensayo sobre la risa de Angel F. Rojas

Los albores de la crítica literaria en Ecuador